Mitos Comunes sobre Dietas y Alimentación: Desmitificando Ideas Erróneas

A diario nos encontramos con demasiada información sobre alimentación y nutrición, como todos comen todos hablan, pero mucha de toda esa info no es cierta. Muchas ideas populares están basadas en mitos que pueden llevar a decisiones poco saludables y a confusión. En este artículo, desmentimos algunos de los mitos más difundidos con argumentos científicos para que dejemos de creer cosas que no son ciertas o son verdades a medias.

Mito # 1: Si como carbohidratos no voy a bajar de peso.

Los carbohidratos son nutrientes esenciales que cumplen funciones vitales en nuestro cuerpo. Estudios científicos muestran que reducirlos en la dieta puede ayudar a perder peso a corto plazo, pero no siempre es la estrategia más sostenible o saludable a largo plazo. La clave está en elegir carbohidratos complejos, como cereales integrales, legumbres, frutas y verduras, porque aportan fibra, vitaminas y minerales beneficiosos para la salud (Harvard T.H. Chan School of Public Health). La calidad de los carbohidratos, en conjunto con una alimentación equilibrada, es fundamental.

Mito # 2 Proteínas, proteínas y nada mas!

Las proteínas son imprescindibles para reparar tejidos, mantener la masa muscular y promover la sensación de saciedad. Sin embargo, su ingesta debe ser adaptada a cada persona según sus necesidades específicas, estilo de vida y objetivos (Paddon-Jones et al., 2008). Además, aumentar la proporción de proteínas de origen vegetal, como legumbres, tofu, frutos secos y semillas, ha demostrado tener beneficios adicionales para la salud. Estudios indican que dietas ricas en proteínas vegetales están asociadas con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer, además de ser más sostenibles para el medio ambiente (Kim et al., 2019). La recomendación es consumirlas en cantidades adecuadas y en el marco de una dieta equilibrada, priorizando las fuentes vegetales cuando sea posible.

 Mito # 3: Sólo importa la calidad de los alimentos, no las calorías

Aunque la calidad de los alimentos es fundamental para una alimentación saludable, no se debe olvidar que el balance calórico también juega un papel crucial en la prevención y gestión del peso corporal. La evidencia indica que una dieta equilibrada en calorías, compuesta principalmente por alimentos naturales, ayuda a mantener un peso saludable y a reducir el riesgo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares (Monteiro et al., 2019).

¿Cómo llevo esto a la práctica?


Priorizar alimentos integrales, frescos y mínimamente procesados, como frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, frutos secos y semillas, que además de ser nutritivos contienen fibra, vitaminas y minerales que favorecen la salud. Por otro lado, limitar la ingesta de ultraprocesados —productos con numerosos ingredientes artificiales, conservantes, azúcares añadidos y grasas trans— es clave para mejorar la calidad de la alimentación. Numerosos estudios muestran que las dietas altas en ultraprocesados están asociadas con mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y otras patologías (Monteiro et al., 2019).

 Mito # 4: Saltarse comidas ayuda a  bajar de peso

Mucha veces pensamos que omitir comidas o comer en muy poca cantidad puede facilitar la pérdida de peso. Sin embargo, la ciencia indica que esta práctica no solo es ineficaz, sino que puede ser contraproducente.

¿Por qué?
Nuestro cuerpo cuenta con mecanismos fisiológicos, como el «gene ahorrador» y la regulación del metabolismo, que se activan en respuesta a periodos prolongados sin ingesta. Este mecanismo, evolutivamente diseñado para conservar energía en épocas de escasez, hace que el gasto energético se reduzca, dificultando la pérdida de peso cuando la ingesta es menor a lo que necesitamos (Moro et al., 2007). (Ojo, con esto no digo que hay que hacer  “X “ cantidad de comidas, sino que hay que respetar las señales de hambre)

Además, saltarse comidas puede activar respuestas que aumentan el hambre y el deseo de comer alimentos poco nutritivos en la siguiente ingesta, incrementando la probabilidad de comer en exceso y afectando el equilibrio calórico total (Wierenga et al., 2014).

¿Qué podemos intentar hacer?

Intentá reconocer y respetar las señales de hambre y saciedad es clave a la hora de comer. No es fácil si tu costumbre es la de comer en modo automático, pero se puede aprender.

Mito # 5: Todos los productos «light» o «bajos en grasa» son más saludables

La mayoría de los productos «light» contienen ingredientes añadidos, como azúcares o edulcorantes artificiales, que pueden afectar nuestra salud si se consumen en exceso y de manera habitual (Swithers et al., 2010). Estaría bueno que empecemos a  priorizar alimentos naturales y reducir el consumo de ultraprocesados, que en general contienen estos ingredientes en altas cantidades y lejos de ser aliados para nuestra salud terminan generándonos mas ganas de comer.

Mito # 6: Las dietas detox o ayunos son necesarios para desintoxicar el cuerpo

El cuerpo humano cuenta con órganos especializados —hígado, riñones, pulmones— que eliminan toxinas de manera natural y eficiente (Kharbanda et al., 2018). No hay evidencia científica que respalde que las dietas detox o los ayunos prolongados sean necesarios o beneficiosos para desintoxicarse. De hecho, pueden causar deficiencias nutritivas, alterar el metabolismo y el estado de ánimo de las personas.

¿Entonces que hacemos?

Debemos entender que la mejor forma de mantener una alimentación saludable es confiar en la evidencia científica, priorizar alimentos naturales, variar la dieta y adaptarla a las necesidades y posibilidades de cada uno. Para ello, lo más recomendable es consultar con profesionales especializados en salud y nutrición, que te guiarán en la toma de decisiones seguras y que puedas sostener en el largo plazo.

Los cambios no pueden hacerse de la noche a la mañana, debemos empezar a entender que toda TRANSFORMACION lleva su tiempo.

¡Espero que toda info te haya sido útil!

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario